La muerte del coreógrafo japonés Ushio Amagatsu

La muerte del coreógrafo japonés Ushio Amagatsu

Hay umbrales invisibles que cruzamos con un vínculo. Así, una tarde, en el Théâtre de la Ville de París, el coreógrafo japonés Ushio Amagatsu nos dio las claves para entrar en su mundo. Con las manos extendidas como antenas, las caderas balanceándose ligeramente, la mirada lejana bajo el maquillaje blanco, avanzó hacia una línea imaginaria, la que separa el espectáculo del ritual, la representación de la experiencia, la contemplación de la revelación. De repente, el misterio del gesto, de uno mismo y de los vivos nos arrebató. Luego, cada visita del artista y maestro japonés, fundador, en 1975, de la compañía compuesta íntegramente por hombres Sankai Juku (“el taller de la montaña y el mar”), era ocasión de un encuentro con fuerzas invisibles.

Lea los archivos (2019) | Artículo reservado para nuestros suscriptores. Danza: el buto orgánico de Sankai Juku

Ushio Amagatsu (nombre real Masakazu Ueshima) falleció el 25 de marzo, en su casa de la localidad de Yugawara, a 100 kilómetros de Tokio, a causa de un cáncer. La última vez que tuvimos la oportunidad de reunirnos con él fue en abril de 2019 en Kitakyushu, en la isla de Kyushu, para la creación deArco, expuesto, el mismo mes, en el Théâtre des Champs-Elysées, en París. Esta pieza se retrasó un año debido a una enfermedad: Ushio Amagatsu fue operado a finales de 2017. Por primera vez desde 1975, no estuvo en el corazón de su grupo en el escenario, pero aun así continuó coreografiando.

Su creación final, escrita Tótem, se realizó en marzo de 2023 en Japón. Completa una inmensa obra compuesta por más de veinte espectáculos, todos ellos estructurados en torno a siete cuadros, y con una duración de una hora y veinticinco minutos. Todos, entre arena y agua, ceniza y sangre, cavan un “diálogo con la gravedad” (título de su libro publicado por Actes Sud), buscando, como la balanza en el conjunto deArco, “la perpetua oscilación de todo en su búsqueda del equilibrio”, en palabras del coreógrafo.

Búsqueda de un arte existencial visceral y salvaje

Ushio Amagatsu nació el 31 de diciembre de 1949. Le gustaba decir que sus padres no habían cambiado la suya, a diferencia de algunos japoneses que cambiaron la fecha de nacimiento, prefiriendo ver a su hijo nacer el día 1.oh Enero, señal de un nuevo comienzo. Es grandioso al borde de la playa de Yokosuka, su ciudad natal, situada en la península de Miura, al sur de Tokio. El mar mece su obra y alimenta el oleaje de su movimiento. Cuando pone en escena su obra maestra y emblemática, Kinkan Shōnen (Graine de Cumquat, 1978), dijo, en 2014, que era “directamente inspirado en este momento de su existencia”.

Te queda el 42,91% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.