un proyecto de ley sobre discriminación adoptado en la Asamblea

un proyecto de ley sobre discriminación adoptado en la Asamblea

A la edad de 6 años, Kenza Bel Kenadil se alisó el cabello por primera vez. Este primero será el preámbulo del trece y el alisado, con plancha o mediante procesos químicos. Una forma de poner fin al acoso que sufre en el colegio por la textura de su cabello: manos en el pelo o bolígrafos introducidos sin su consentimiento, insultos.

En el contexto profesional, recuerda en particular la observación de uno de sus empleadores: “Tenía el pelo medio recogido, como un colega con el pelo liso, y me pedía que me fuera a casa a cambiarme de peinado y esconder el pelo, o no a trabajar. » Hoy activista contra la discriminación capilar, Kenza Bel Kenadil se prometió, hace siete años, no volver a tocar plancha ni alisador. En Instagram, donde la siguen cerca de 260.000 personas, muchas mujeres, en su mayoría no blancas, recurren a ellas para denunciar las exigencias de los empleadores en relación con su corte de pelo.

Para que se reconozca este tipo de experiencia, el diputado Olivier Serva (Libertés, independientes, ultramar y territorios, Guadalupe) ha propuesto un proyecto de ley al respecto. Su texto prevé incluir la discriminación relacionada con “el corte, color, largo o textura del cabello”a la lista de discriminaciones punibles con condena en el código del trabajo, el código penal y el código general de la función pública.

El proyecto de ley fue aprobado por 44 votos contra dos, antes de ser enviado al Senado, donde su futuro es incierto.

“Una percepción colonial racista de los cuerpos negros”

Sin embargo, para el parlamentario, la aprobación de esta ley podría “Que todas las víctimas de discriminación capilar se apoyen en el arsenal legislativo y recuerden que bajo ninguna circunstancia un empleador debe obligar a un empleado a cambiar su tipo de cabello”. Si las discriminaciones relacionadas con la apariencia física ya se consideran ilegales, Olivier Serva cree que su texto las aclara, tomando el ejemplo de un azafato de Air France que tuvo que acudir al Tribunal de Casación. para demostrar que fue discriminado por su cabello trenzado, un proceso legal que duró diez años. Serva también dice que miró a Estados Unidos, donde varios estados han legislado precisamente sobre esta forma de discriminación.

Leer también | Artículo reservado para nuestros suscriptores. «¡No toques mis trenzas!» »

Pero a diferencia de la legislación estadounidense, el texto examinado en la Asamblea Nacional no menciona ningún aspecto racista en esta forma de discriminación. “Esta distinción dice algo sobre el contexto francés, señala Daphné Bédinadé, estudiante de doctorado en la EHESS en etnología y antropología social. El racismo en el texto nunca es explícito. Sin embargo, hablar sólo de discriminación capilar es oscurecer los problemas de las personas que tienen un cabello muy discriminado, principalmente las mujeres negras. »

«Aunque esto pueda parecer trivial para algunos, en Francia y en los países predominantemente blancos, esta discriminación dificulta el acceso a instituciones como el trabajo o el acceso a la vivienda, por ejemplo», abunda Douce Dibondo, autor de La carga racial: vértigo del silencio aplastante (Fayard, 270 páginas, 20 euros). “Los peinados son vistos como excéntricos, poco profesionales, incluso comerciales, y deberían hacerlos aceptables para la blancura y su ideología falsamente universal. La orden de tener el cabello liso y domesticado tiene sus raíces en una percepción colonial racista de los cuerpos negros. cree el escritor.

Años de enderezamiento “por asimilación”

Aude Livoreil-Djampou, propietaria de Studio Ana’e, una peluquería parisina especializada en cabello rizado, encrespado y encrespado, señala que tiene “todavía muchos clientes reportan comentarios sobre su cabello natural” y emprender procesos de suavización. El programa, sin embargo, constata una caída en este tipo de solicitudes. Por un lado por la nocividad cada vez más reconocida de los productos utilizados; por otro lado porque muchas mujeres han decidido volver al cabello encrespado.

Lea también el archivo (2017): “Las mujeres negras saben que alisarse es peligroso, pero la presión es demasiada”

Después de años de alisado “por asimilación”Fatou N’Diaye, creadora del blog Blackbeautybag en 2007, así «aprende a amar (su) pelo « haciendo un “big chop”, una técnica que consiste en cortar largos relajados en cabello encrespado para una transición capilar. « C’était une manière de dire au monde que mes cheveux n’ont pas besoin d’être cachés, plaqués ou lissés pour que je sois désirable ou intelligent et surtout de me défaire de l’héritage du colonialisme qui nous a fait détester nos pelo «confía quien se ha convertido en influencer y consultor de grandes marcas de cosmética y de lujo.

Leer también | Kinky y orgulloso de ello

Sin embargo, esta autoafirmación puede conllevar riesgos, “dependiendo del marco profesional en el que se ejerza”, para Daphné Bédinadé. Eventualmente, “afirmarse (también es correr el riesgo) no conseguir trabajo o apartamento por un delito racial”está de acuerdo el autor Douce Dibondo. “¡Es una injusticia espeluznante! », denuncia. Situaciones que el texto de Olivier Serva, incluso si se aprobara, difícilmente podría poner fin.

Reutilizar este contenido