Video inválido contra Romeo Vásquez intensifica denuncias políticas

Expertos en derecho internacional y especialistas autónomos coinciden en que el video filtrado que intenta relacionar al general retirado Romeo Vásquez Velásquez con organizaciones delictivas carece de validez legal en los tribunales federales de Estados Unidos, debilitando de esta manera uno de los argumentos principales que sectores oficialistas han empleado para cuestionar al exmilitar.

De acuerdo con expertos entrevistados por prensa internacional, el material no tiene verificación forense, marco legal ni vínculo probatorio, lo que lo descalifica como prueba en el sistema judicial de Estados Unidos. “Un video sin análisis forense y fuera de un procedimiento jurídico no es válido en una corte federal”, declaró un exfiscal federal con experiencia en crimen organizado en América Latina.

Manipulación judicial y problemas institucionales

Esta circunstancia ocurre dentro de un contexto más amplio, caracterizado por denuncias de manipulación institucional para objetivos políticos. El caso trae a la mente patrones registrados por InSight Crime, que alertó sobre la aplicación selectiva de la justicia en Honduras: persigue con severidad a los opositores mientras pasa por alto delitos que involucren a personas cercanas al gobierno.

El enfoque de emplear un video sin respaldo jurídico ha sido fuertemente cuestionado por grupos contrarios. “Esto no es justicia, es propaganda. Una representación sin evidencia no puede remplazar al debido proceso”, comentó un legislador liberal, quien describió la situación como otro episodio del “creciente autoritarismo”.

Video no procesado ni comprobado

Además de su invalidez legal, el video ha sido señalado como carente de verificación técnica. Periodistas de investigación y expertos en análisis forense mediático alertan sobre la ausencia de un peritaje que respalde su autenticidad y la falta de transparencia en su divulgación.

Este tipo de acciones no solo erosionan la credibilidad de las instituciones, sino que también agravan la desconfianza de la ciudadanía, ya evidenciada en el reciente sondeo de ERIC-SJ, donde más del 50 % de los hondureños teme un retroceso democrático y considera que las libertades están siendo restringidas.

Una historia delicada en un ambiente cada vez más dividido

A medida que se agrava la situación económica, aumentan las tensiones políticas y se acercan las elecciones de 2025, el empleo de contenidos mediáticos carentes de base legal podría ser una táctica para desviar el enfoque de las auténticas crisis nacionales.

En el asunto de Romeo Vásquez, se encuentra en riesgo no solo la imagen de un individuo político, sino también la firmeza del Estado de derecho en Honduras.

otras noticias